Think Tank de Tercera Posición Cientificista
Una nueva generación de autores continúa la tradición de la Ilustración.

Filósofo sueco destacado en ética de la tecnología y riesgos existenciales. Fundador del Future of Humanity Institute de la Universidad de Oxford, investiga la superinteligencia artificial, el transhumanismo y la supervivencia a largo plazo de la humanidad.

Filósofo escocés y cofundador del largoplacismo. Pionero en el movimiento por maximizar el impacto positivo de nuestras acciones. Defiende la importancia moral del largo plazo y la necesidad de priorizar los riesgos existenciales.

Filósofo moral y político, especialista en ética de matar (aborto y guerra). Desarrolla teorías revisionistas sobre la justicia en conflictos, defendiendo que la moralidad de matar depende de responsabilidad individual, no del estatus de combatiente.

Filósofo australiano pionero en el movimiento de liberación animal y el altruismo efectivo. Su enfoque utilitarista lo lleva a defender el deber moral de maximizar el bienestar, incluso en decisiones difíciles sobre vida y muerte.

Filósofo político que desafía la democracia tradicional, defendiendo modelos como el epistocracia. Critica la ignorancia política del votante promedio y promueve sistemas donde el conocimiento tenga mayor peso en la toma de decisiones políticas.

Filósofa británica enfocada en ética de la guerra y autodefensa. Argumenta en contra del tradicionalismo jus ad bellum y jus in bello, proponiendo una perspectiva individualista sobre responsabilidad moral en conflictos armados.

Filósofo especializado en bioética, filosofía política y ética poblacional. Explora temas controvertidos como externalidades reproductivas, selección genética y libertades individuales, con un enfoque utilitarista y preocupado por las implicaciones sociales.

Psicóloga evolutiva interesada en cómo la evolución moldea la moralidad y las emociones. Relaciona la psicología con temas como el altruismo efectivo, la selección sexual y la influencia de los sesgos evolutivos en las decisiones éticas.

Filósofo australiano especializado en filosofía de la religión. Defiende el ateísmo con rigor analítico, cuestionando los argumentos teístas clásicos. Es reconocido por sus contribuciones al debate sobre la existencia de Dios desde una perspectiva naturalista.

Economista alemán y fundador del Foro Económico Mundial. Promueve la Cuarta Revolución Industrial, destacando la convergencia tecnológica y sus impactos sociales. Aboga por un capitalismo inclusivo y la cooperación global para afrontar desafíos sistémicos.

Filósofo australiano que trabaja en riesgos existenciales y altruismo efectivo. En The Precipice advierte sobre amenazas globales y argumenta que proteger el futuro de la humanidad es el imperativo moral de nuestra era.

Filósofa especializada en ética teórica y decisiones bajo incertidumbre. Investiga el altruismo efectivo, la agregación de bienestar, y cómo deberían actuar los agentes racionales frente a riesgos y dilemas morales complejos a gran escala.

Filósofo belga especializado en escepticismo, pseudociencia y progreso. Defiende el realismo científico y critica el relativismo, promoviendo una visión optimista basada en el progreso racional y la superación de sesgos cognitivos y culturales.

Filósofo británico especializado en filosofía de la ciencia y ontología. Defiende el realismo estructural, argumentando que la estructura relacional es lo fundamental en la realidad. Crítico del cientificismo ingenuo y promotor del «cientificismo serio».

Filósofo australiano centrado en filosofía de la mente y el fisicalismo. Propone el «ignorance hypothesis», sugiriendo que los límites actuales de nuestro conocimiento explican el problema de la conciencia, sin requerir soluciones místicas ni dualistas.

Filósofo finlandés conocido por sus contribuciones a la teoría de la verdad, el realismo científico y la filosofía de la ciencia. Defiende el progreso científico como aproximación a la verdad objetiva mediante métodos racionales y críticos.

Psicólogo canadiense-americano centrado en moralidad, empatía y desarrollo humano. Argumenta contra la empatía como guía moral, promoviendo la racionalidad y el pensamiento imparcial para mejorar la toma de decisiones éticas.

Filósofo australiano especializado en bioética y neuroética. Defiende el «mejoramiento moral» mediante tecnologías, la selección genética y la autonomía reproductiva, siempre con un enfoque utilitarista y orientado al aumento del bienestar humano.