Think Tank de Tercera Posición Cientificista
Conceptos claves para defender el futuro.
• Agente social
• Anarquismo como doctrina
• Anarquismo como sistema
• Ateísmo
• Batalla cultural
• Campo cognitivo. Campo de conocimiento, genuino o fraudulento, representado por un sector de la actividad humana que tiene por objetivo obtener, difundir y utilizar cierto tipo de conocimiento. Los campos de conocimiento genuinos son las disciplinas científicas, las fraudulentas son las religiones, pseudociencias y virus mentales en general.
• Capitalismo
• Causalidad
• Centro político
• China. País asiático que ha logrado un nivel de digitalización muy alto de sus relaciones sociales, aunque controversial en algunos aspectos para el mundo occidental y con un enfoque ideológico marxista. Ejemplo de que países grandes pueden digitalizarse por completo.
• Ciencia. Forma de pensar, cuerpo de conocimiento y conjunto de métodos para conocer la realidad.
• Cientificismo. En sentido amplio, es la confianza en la ciencia. Tiene tres dimensiones: a) cientificismo epistémico, tesis filosófica según la cual la ciencia es el mejor método para conocer la realidad; b) cientificismo político, ideología política que emplea la ciencia para resolver problemas sociales; c) cientificismo cultural, enfoque según el cual la racionalidad científica y la ciencia deben guiar el desarrollo de costumbre, artefactos culturales y acciones en general.
• Cientificismo Político. Tercera Vía política que propone construir el futuro o ultramodernidad a partir de tres enfoques con los cuales enfrentar los retos del siglo XXI: la tecnocracia, el postnaturalismo y el largoplacismo.
• Comunismo como doctrina
• Comunismo como sistema
• Conservadurismo
• Corporativismo. Alternativa social y económica a los ordenamientos socialista y liberal que organiza la sociedad en unidades funcionales que dialogan para conciliar diferencias de algún tipo y articular la ejecución y desarrollo de políticas públicas.
• Corporativismo epistocrático. Forma de gobierno que distribuye el poder entre organismos que representen funciones específicas de la sociedad y entre expertos. Una sociotecnología diseñada para fusionar los puntos favorables de la epistocracia con los del corporativismo. Por un lado, asume una organización social por unidades funcionales y especializadas, aprovechando la articulación propia del corporativismo; mientras que, a la vez, adopta el criterio de discriminación política por motivos epistémicos de la epistocracia: el poder político es asignado a los que más saben para reducir la posibilidad de que se tomen decisiones colectivas poco informadas y afecten negativamente a gran cantidad de personas.
• Cuarta Revolución Industrial. Conjunto de transformaciones sociales provocadas por la irrupción de las tecnologías NBIC (Nanotecnologías, Biotecnologías, Tecnologías de la Información y de las Ciencias Cognitivas) que cambiarán lo que hacemos, cómo lo hacemos y quiénes somos.
• Cultura
• Daño
• Demarcación
• Democracia
• Derecho
• Derechos Humanos
• Dios
• Doctrina política
• Empresa
• Epistemología
• Epistocracia. Régimen político en el que el poder político es distribuido formalmente de acuerdo con la competencia, la habilidad y la buena fe para actuar según esa habilidad. Sistema político que restringe la participación a aquellos ciudadanos que demuestran un conocimiento mínimo o competencias relevantes en asuntos políticos o de gobernabilidad.
• Estado
• Estonia. País báltico que lidera la digitalización del Estado mediante el proyecto de E-Estonia. Ejemplo de que países pequeños pueden digitalizarse por completo.
• Estructura social
• Etica. Disciplina que analiza la consistencia y corrección de los sistemas morales, y cuándo y por qué algo es moralmente permisible o no.
• Etica de matar. Análisis y estudio de casos que involucran la muerte de un individuo en la búsqueda de una respuesta a la pregunta de cuándo y por qué debemos matar y cuándo y por qué no debemos hacerlo.
• Eugenesia. Conjunto de estrategias para producir personas con un patrimonio genético y rasgos que les permitan prosperar a ellas y a su comunidad, ya sea mediante la eliminación de rasgos indeseables y/o la prevalencia de rasgos positivos.
• Eutopía. Literalmente un “lugar feliz”. Lejos de ser una fantasía, es una proyección futurista sobre un momento concebible mejor que el de hoy. Acuñada por el filósofo largoplacista británico William MacAskill, la eutopía es un futuro que puede ser construido por medios científicos y tecnológicos.
• Evolución
• Extremismo
• Familia
• Fascismo. Ideología política de tercera vía caracterizada por enarbolar una forma plurigenésica de ultranacionalismo populista para construir una modernidad alternativa. Es decir, un nacionalismo mítico que, mediante un proyecto político, busca el resurgimiento de una nación que cree estar en declive.
• Feminismo
• Fisicalismo. Tesis según la cual todo cuanto existe es físico o material. Dos enfoques para definir lo físico: 1) basado en la teoría, según la cual “Una propiedad es física si y solo si es el tipo de propiedad que nos describe la teoría física.”; y 2) el basado en los objetos, según la cual “Una propiedad es física si es el tipo de propiedad que poseen los objetos físicos paradigmáticos y sus constituyentes.”
• Género
• Hegemonía
• Humano
• Identitarismo
• Ilustración Radical. Movimiento intelectual que se opuso abiertamente a las instituciones tradicionales del siglo XVIII. Defendió el ateísmo, el cientificismo, el materialismo y el secularismo. Autores: Julien Offray de la Mettrie, el Barón d’Holbach y Denis Diderot.
• Individualismo
• Individuo
• Institución
• Inteligencia Artificial
• Japón
• Justicia
–
• Largoplacismo. Posición ética según la cual las personas futuras importan y, por tanto, el principal determinante del valor moral de nuestras acciones actuales es cómo estas afectan a largo plazo el futuro de la humanidad.
• Liberalismo como doctrina
• Liberalismo como sistema
• Libertad negativa. Tipo de autonomía definida por la ausencia de obstáculos o restricciones para la acción. En este sentido un individuo será libre si no existen restricciones para que actúe.
• Libertad positiva. Tipo de autonomía definida a partir de la acción guiada por un factor, el cual puede ser autocontrol, auto-determinación, auto-realización, etc. En este sentido un individuo será libre si toma el control de su vida y sus impulsos desde un enfoque definido como correcto.
• Lógica
• Maoísmo
• Máquina biológica
• Marxismo
• Masculinismo
• Mejoramiento Humano
• Meme
• Mercado
• Mercado Sexoafectivo
• Modernidad. Categoría cronológica y cualitativa. La primera refiere a una época, un periodo de tiempo comprendido entre los siglos XV y XX. La segunda refiere al conjunto de experiencias compartidas en la percepción del tiempo y de la sociedad provocadas por un conjunto de transformaciones tecnológicas y socio-políticas. En esta época la razón y la ciencia fueron impulsadas como las guías del cambio en reemplazo de la tradición y la superstición de la pre-modernidad.
• Nación
• Nacionalismo
• Naturaleza
• Naturalismo
• Neoliberalismo
• Nueva Ilustración. Proyecto social que tiene como objetivo recuperar los valores de la Ilustración, adaptarlos a los nuevos tiempos y construir la Ultramodernidad impulsando el cientificismo en sus tres formas: epistémico, político y cultural.
• Ontología. Disciplina filosófica que estudia las propiedades generales de las cosas que existen. Por ejemplo, la cosa, el sistema, la información, estructura, etc. La ontología o metafísica puede ser científica si describe cosas reales.
• Patriarcado
• Pensamiento mágico
• Política
• Posmodernidad. Categoría cronológica y cualitativa. La primera refiere a una época, un periodo de tiempo iniciado a mediados del siglo XX hasta el día de hoy. La segunda refiere al conjunto de experiencias compartidas vinculadas a la percepción del espacio, el tiempo, la identidad y las sociedades provocadas por la globalización, el neoliberalismo y los avances infotecnológicos. En esta época la modernidad es vista como obsoleta y superada. La razón y la ciencia son vistas como opresoras, la verdad se vuelve relativa y es construida por los distintos grupos humanos. Las políticas identitarias, la victimización y los virus mentales afloran en una búsqueda por reivindicación. La lógica consumista es desafiada por el retorno del nacionalismo, el tradicionalismo y nuevas alternativas políticas vinculadas a la diversidad (sexual, de género, corporal, neurológica, etc.).
• Posmodernismo
• Posnaturalismo. Búsqueda del sometimiento, mejoramiento y rediseño de la naturaleza mediante la ciencia y la tecnología. Paradigma según el cual la naturaleza debe estar al servicio de los seres conscientes.
• Primera Ilustración. El Siglo de las Luces o Ilustración es el nombre con el que se conoce a un momento de la historia entre el siglo XVIII y XIX en el que proliferó un cúmulo de ideas que impulsaron el Proyecto Ilustrado, una revolución académica que generó la renovación de las instituciones sociales y la forma de ver el mundo en aquellos años. Dos corrientes se pueden identificar: la Ilustración Moderada (intentó conciliar la ciencia con la tradición) y la Ilustración Radical (promovió el ateísmo, el cientificismo, la democracia y el secularismo).
• Proceso
• Progresismo
• Progreso. Cambio hacia un estado de cosas más deseable, mejor o más cercano a metas racionalmente elegidas.
• Pseudociencia
• Psicoanálisis
• Batalla cultural
• Racionalidad instrumental
• Racionalismo
• Radicalismo
• Razón
• Realidad
• Relativismo epistémico
• Relativismo moral
• Religión
• República
• Revolución Industrial
• Riesgo existencial. Evento de riesgo cuya gravedad es tan extrema que amenaza la existencia misma de la humanidad o, al menos, su capacidad de organizar las complejas estructuras de civilización que se observan actualmente.
• Secularismo
• Semántica
• Sexualidad
• Singapur. País del sudeste asiático que ha logrado instaurar una forma de corporativismo epistocrático, asegurar el crecimiento económico y el orden social. Ejemplo de sostenibilidad ecológica, seguridad social, crecimiento económico y digitalización corporativista.
• Singularidad Tecnológica
• Sistema
• Sistema social
• Socialismo como doctrina
• Socialismo como sistema
• Sociotecnología. El diseño, ensayo y aplicación de planes de acción destinados a resolver problemas sociales concretos. Es decir, la sociotecnología es a las ciencias sociales lo que la tecnología es a las ciencias naturales.
• Taiwan
• Tecnocracia
• Tecnología
• Teología
• Ultramodernidad. Proyecto que busca construir una nueva época que reivindique a la modernidad, a la ciencia y la razón para superar la Posmodernidad. Es una mentalidad orientada hacia la consecución de la eutopía o el mejor futuro al que la especie humana pueda aspirar. Alejada de los virus mentales, la ultramodernidad reivindica el cientificismo político, abraza el largoplacismo y apuesta por la evolución de los seres conscientes.
• Violencia. Uso intencional de la fuerza, efectiva o como amenaza, que puede ocasionar daño.
• Virus mental. Campos cognitivos infundados o campos de creencias construidos sobre una ideología o doctrina antes que sobre un cuerpo teórico experimental. Entre sus características destacan su capacidad de infección de las mentes, de sumisión y obediencia, su replicabilidad, la asunción interna de verdad y la intolerancia que fomentan a otras formas de pensar. Incluye teorías conspirativas, pseudociencias, nacionalismo y postmodernismo.
• Woke